Se informa que durante todo el mes de diciembre está disponible en Séneca, el cuestionario para la detección del alumnado con altas capacidades intelectuales que debe cumplimentar el tutor o tutora de 1º de Educación Primaria y 1º de EducaciónSsecundaria. La ruta de acceso es la siguiente accediendo con los perfiles Profesorado (si es un centro público) o Profesorado Centro Concertado (si es un centro concertado)
Centro / Cuestionarios / Cuestionarios Generales / Cuestionarios Altas Capacidades Intelectuales
Asimismo, se recuerda que antes de la finalización del mismo mes, deberán de estar cumplimentados los cuestionarios de las familias que deben ser entregados al orientador u orientadora para su analisis y valoración. A partir de la primera semana de enero, el cuestionario no estará disponible.

Este espacio corresponde a la asesoría de matemáticas del ámbito científico-tecnológico del CEP de Sevilla. Aquí se ofrece información sobre actividades de formación, jornadas, conferencias, exposiciones, recursos, encuentros, etc. que resultan de interés para el profesorado en general y para el de matemáticas en particular.
viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
V Jornadas provinciales " CONSTRUYENDO IGUALDAD"
La violencia de género continúa aún invisibilizada en sus manifestaciones más sutiles y es necesario detectar síntomas de alarma, que no son siempre reconocidos como tales. Por todo ello, en estas jornadas se facilitarán conocimientos, herramientas, recursos y materiales para su utilización en las aulas. Se celebrarán los días 3 y 4 de diciembre en el CEP de Castilleja como fruto del Convenio que mantienen la Consejería de Educación y el Instituto Andaluz de la Mujer. Puede inscribirse en la web del CEP de Osuna.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Convocatoria de Programas Europeos de Educación
La Consejería de Educación ha realizado la convocatoria, en el tramo 1, de Programas Europeos de Educación: Ayudas Comenius para la formación continua del personal educativo dentro del Programa de Aprendizaje Permanente para cursos que se realicen entre 1 de mayo y el 31 de agosto de 2013.
Puedes acceder a la convocatoria desde el siguiente enlace.
Puedes acceder al anexo I de la misma desde el siguiente enlace.
Puedes acceder a la convocatoria desde el siguiente enlace.
Puedes acceder al anexo I de la misma desde el siguiente enlace.
martes, 27 de noviembre de 2012
Publicación de los modelos de pruebas libres de Bachillerato
![]() |
Prueba 1 comunes
Prueba 2 comunes
Prueba 3 comunes
Prueba 4 comunes
Prueba 5 Hunanidades y ciencias sociales
Prueba 5 Ciencias y teconología
Prueba 6 Humanidades y ciencias sociales
Prueba 6 Ciencias y teconología
Prueba 7 Humanidades y ciencias sociales
Prueba 7 Ciencias y teconología
Prueba 8 optativas
El problema del Acoso Escolar
El acoso escolar ha sido siempre uno de los problemas que han preocupado a padres, maestros y especialistas. Parece que a pesar de tener grandes cantidades de información, que mucho hubieran deseado poseer nuestras generaciones predecesoras, los casos del llamado bullying son más que presentes en nuestra sociedad tanto en colegios como en institutos.
Según el investigador holandés Dan Olweus esta problemática se manifiesta cuando una persona “es expuesta constantemente a acciones negativas, ocasionando intencionalmente lesiones o molestias, por medio de contacto físico, palabras u otras formas”. Es evidente que la educación que reciben los niños y niñas a nivel escolar debe ser complementada por valores y la colaboración de familiares, un apoyo recíproco que puede evitar este tipo de comportamientos.
Varios equipos de investigación han demostrado estadísticamente un aumento del acoso escolar en estos últimos años. Casos como el de la chica de 16 años en Ciudad Real o el de una joven canadiense, ambos acabados en suicido, demuestran la necesidad de implantar medidas de protección teniendo muy en cuenta el auge de Internet y de las redes sociales, donde el acoso adopta una dimensión mucho más amplia y peligrosa.
Accesibilidad en los aprendizajes
DUA, en inglés UDL, son las siglas correspondientes a la expresión “Diseño Universal para el Aprendizaje”.
Nos referimos con DUA a uno de los enfoques más prometedores de la
educación actual para asegurar que todos los alumnos puedan acceder a
los contenidos y objetivos del currículo ordinario (Giné y Font, 2007).
DUA es una metodología, un modo de actuar, una filosofía de la educación
que nos permite hacer accesibles los procesos de aprendizaje a todos los estudiantes,
considerando la diversidad como rasgo consustancial al ser humano. Este
diseño es posible, en parte, a las ventajas que nos brindan las herramientas tecnológicas, dado que son recursos que ofrecen múltiples medios de representación, de acción y de expresión para sus usuarios.
2. También dan buena muestra de los principios DUA las Ediciones UDL del CAST, como es por ejemplo la publicación del LAZARILLO DE TORMES.
Todos los libros de esta biblioteca cuentan con una barra de
herramientas que permiten la lectura del texto (conversión texto a voz),
el marcado (marcado en colores de palabras, frases o párrafos) y apoyos
didácticos dentro del texto como es el glosario. Además, cada texto
lleva incorporados varios niveles de apoyo a la lectura para ejercitar
las estrategias utilizadas por lectores expertos (predicción,
interrogación, visualización y síntesis). Y algunos de estos libros
digitales suelen incluir otros recursos complementarios a la lectura,
como vínculos a documentos o enlaces web de interés.
El DUA persigue un diseño curricular inclusivo, no discapacitante, reduciendo o eliminando las barreras pedagógicas existentes en los contextos educativos. Deriva del movimiento del Diseño Universal o Diseño para todos,
término acuñado por el arquitecto Ronald L. Mace a finales de los años
80 (NCSU, 1997), para referirse al diseño de productos, entornos, y la
comunicación, que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida
posible, sin adaptación ni diseño especializado, independientemente de
su edad, capacidad o condición en la vida.
A principios de los años 90, el Centro para la Tecnología Especial Aplicada (CAST)
comenzó a desarrollar y articular los principios del Diseño Universal
para el Aprendizaje. Según esta entidad, el DUA es un conjunto de
principios para desarrollar el curriculum que proporcionen a todos los
estudiantes igualdad de oportunidades para aprender (CAST, 2011). Los
estudios realizados sobre el DUA muestran tres principios fundamentales
en la aplicación de este modelo a la enseñanza, a los que se asocian
una serie de pautas para su aplicación en la práctica educativa:
- Proporcionar múltiples medios de representación.
- Proporcionar múltiples medios de acción y expresión.
- Proporcionar múltiples formas de implicación.
Puedes consultar las pautas correspondientes a cada principio desde este enlace: Pautas para el Diseño Universal de Aprendizaje y ampliar información sobre el DUA a través de la Guía para el Diseño Universal del Aprendizaje, Versión 1 (CAST, 2008).
Las TICs desempeñan un
papel importante en la aplicación de estos tres principios. Sin embargo,
el mero uso de las TICs en nuestras prácticas educativas no es sinónimo
de que estemos aplicando una metodología DUA; todos conocemos ejemplos
de contenidos digitales que son poco o nada accesibles, que son en
definitiva discapacitantes.
Te proponemos a continuación algunas
herramientas tecnológicas, que bien planificadas, te permitirán diseñar y
ofrecer aprendizajes más accesibles para el alumnado, facilitando la
atención a la diversidad desde el momento en que programas las
actividades, evitando así adaptaciones posteriores del currículo.
1. El recurso estrella se denomina Bookbuilder:
te permite crear, editar y publicar libros electrónicos que cumplen los
principios del DUA, con contenidos accesibles para diferentes tipos de
alumnos. El registro es gratuito. Te sugerimos visualizar algunos
ejemplos en la biblioteca de Book Builder, donde encontrarás libros digitales en varios idiomas, entre ellos el español.
3. Para posibilitar la traducción de
idiomas en los navegadores, por ejemplo para traducir de forma
automática una web de inglés a español, contamos en Mozilla-Firefox con el complemento Google Translator for Firefox; y en el caso de Google Chrome, se trata de un navegador que por defecto incorpora una barra de traducción (aprende a habilitarla desde este ENLACE).
4. Para Google Chrome, también es de gran utilidad en el ámbito educativo la extensión Select and Speak,
que nos permitirá convertir a voz aquellos textos que hayamos
seleccionado previamente dentro del contenido de cualquier sitio web que
estemos visitando.
5. Para habilitar y configurar subtítulos en vídeos de Youtube es interesante que consultes este VIDEOTUTORIAL.
6. En la web de la Fundación HeTaH
(herramientas tecnológicas para ayuda humanitaria) disponemos de tres
herramientas útiles para discapacidades sensoriales: traductor de
español a lengua de signos, diccionario de español a lengua de signos y
transcriptor de texto a Braille.
La mayor parte de estos recursos los hemos conocido en la actividad formativa sobre DUA desarrollada en el CPR de Plasencia durante el mes de octubre de 2012. Sergio Sánchez Fuentes
de la Universidad de Salamanca, el ponente de esta actividad, nos ha
facilitado la documentación existente en relación al DUA, nos ha hablado
de las líneas de investigación actuales y nos ha proporcionado un canal en Scoop.it donde se recopilan más herramientas online para trabajar los principios del DUA, que es muy recomendable consultar.
El enfoque DUA es relativamente reciente
en nuestro país, y actualmente sólo existen tres universidades
españolas que están realizando investigaciones y estudios en este
ámbito, al igual que se preocupan por adaptar la documentación existente
sobre DUA al español. Estos grupos son los siguientes:
- Universidad Complutense de Madrid, liderados por Carmen Alba Pastor, que se encargó de la conferencia de apertura en el VII Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la diversidad (octubre 2012) con la comunicación “Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible”.
- Universidad Ramón Llull de Barcelona, grupo liderado por el Dr Climent Giné (Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte).
- Universidad de Salamanca, grupo INICO, donde destacamos la labor de Sergio Sánchez Fuentes como coordinador de esta universidad con las actuaciones que se realizan conjuntamente con los responsables del CAST en Estados Unidos.
Algunas de las líneas de investigación
de estas universidades se encauzan a implementar en los planes de
estudio de magisterio y del máster de formación del profesorado
contenidos relativos a cómo enseñar con DUA. Desde aquí lanzamos un
llamamiento a otras universidades españolas y futuros doctorandos para
que se animen a profundizar en este nuevo paradigma, a favor del DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Congreso Iberoamericano de Educación Matemática
El Congreso Iberoamericano de Educación Matemática es responsabilidad de la Federación Iberoamericana de Educación Matemática (FISEM), que delega su organización en alguna de sus sociedades. Se realiza cada cuatro años, siendo la Junta de Gobierno de la FISEM quien designa al país anfitrión. La última edición, el VI CIBEM, se realizó en Puerto Montt (Chile), en enero del año 2009. Fue entonces cuando se designó a Uruguay como sede del VII CIBEM a realizarse en 2013, y a la SEMUR como la sociedad responsable de su organización.
Los participantes del Congreso podrán intervenir en las siguientes modalidades:
Comunicación Breve (CB)
El autor dispondrá de 15 minutos para presentar una experiencia o un reporte de investigación (culminada o en curso), con un tiempo posterior para responder preguntas de los asistentes.
Taller (T)
Tendrán una duración de dos horas. Se trabajará sobre el tema propuesto por un especialista.
Esta modalidad implica un rol participativo de los asistentes en las actividades propuestas, con la orientación del director del taller. El coordinador podrá entregar materiales o guías para la realización de experiencias.
Es preciso definir el cupo de participantes.
Mini Curso (MC)
Tendrán 4 horas de duración (distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una). Versarán sobre un tema a elección del especialista en la modalidad que este proponga.
Póster (P)
Exponen un resumen de un tema, experiencia o investigación.
Las medidas deben ser de 85-95 cm de ancho, por 125-135 cm de alto. La distribución de texto y gráficos debe tender a una clara visualización. El texto debe ser legible a un metro de distancia.
Feria Matemática (F)
En la Feria Matemática para tocar, mirar y jugar podrán exponerse juegos y material didáctico tangible diseñado por el expositor. Debe estar expuesto de modo que los participantes puedan manipular los recursos.
Conferencia Plenaria (CP), Conferencia Regular (CR) y Mesa Redonda (MR)
Estas modalidades serán convocadas directamente por el Comité de Programa. Tendrán una hora de duración más un tiempo para preguntas del auditorio.
Más información en la web del congreso.
Los participantes del Congreso podrán intervenir en las siguientes modalidades:
Comunicación Breve (CB)
El autor dispondrá de 15 minutos para presentar una experiencia o un reporte de investigación (culminada o en curso), con un tiempo posterior para responder preguntas de los asistentes.
Taller (T)
Tendrán una duración de dos horas. Se trabajará sobre el tema propuesto por un especialista.
Esta modalidad implica un rol participativo de los asistentes en las actividades propuestas, con la orientación del director del taller. El coordinador podrá entregar materiales o guías para la realización de experiencias.
Es preciso definir el cupo de participantes.
Mini Curso (MC)
Tendrán 4 horas de duración (distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una). Versarán sobre un tema a elección del especialista en la modalidad que este proponga.
Póster (P)
Exponen un resumen de un tema, experiencia o investigación.
Las medidas deben ser de 85-95 cm de ancho, por 125-135 cm de alto. La distribución de texto y gráficos debe tender a una clara visualización. El texto debe ser legible a un metro de distancia.
Feria Matemática (F)
En la Feria Matemática para tocar, mirar y jugar podrán exponerse juegos y material didáctico tangible diseñado por el expositor. Debe estar expuesto de modo que los participantes puedan manipular los recursos.
Conferencia Plenaria (CP), Conferencia Regular (CR) y Mesa Redonda (MR)
Estas modalidades serán convocadas directamente por el Comité de Programa. Tendrán una hora de duración más un tiempo para preguntas del auditorio.
Más información en la web del congreso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)