DUA, en inglés UDL, son las siglas correspondientes a la expresión “
Diseño Universal para el Aprendizaje”.
Nos referimos con DUA a uno de los enfoques más prometedores de la
educación actual para asegurar que todos los alumnos puedan acceder a
los contenidos y objetivos del currículo ordinario (Giné y Font, 2007).
DUA es una metodología, un modo de actuar, una filosofía de la educación
que
nos permite hacer accesibles los procesos de aprendizaje a todos los estudiantes,
considerando la diversidad como rasgo consustancial al ser humano. Este
diseño es posible, en parte, a las ventajas que nos brindan las
herramientas tecnológicas, dado que son recursos que ofrecen múltiples medios de representación, de acción y de expresión para sus usuarios.
El DUA persigue un diseño curricular inclusivo, no discapacitante, reduciendo o eliminando las barreras pedagógicas existentes en los contextos educativos. Deriva del movimiento del Diseño Universal o Diseño para todos,
término acuñado por el arquitecto Ronald L. Mace a finales de los años
80 (NCSU, 1997), para referirse al diseño de productos, entornos, y la
comunicación, que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida
posible, sin adaptación ni diseño especializado, independientemente de
su edad, capacidad o condición en la vida.

A principios de los años 90, el
Centro para la Tecnología Especial Aplicada (
CAST)
comenzó a desarrollar y articular los principios del Diseño Universal
para el Aprendizaje. Según esta entidad, el DUA es un conjunto de
principios para desarrollar el curriculum que proporcionen a todos los
estudiantes igualdad de oportunidades para aprender (CAST, 2011). Los
estudios realizados sobre el DUA muestran
tres principios fundamentales
en la aplicación de este modelo a la enseñanza, a los que se asocian
una serie de pautas para su aplicación en la práctica educativa:
- Proporcionar múltiples medios de representación.
- Proporcionar múltiples medios de acción y expresión.
- Proporcionar múltiples formas de implicación.
Las TICs desempeñan un
papel importante en la aplicación de estos tres principios. Sin embargo,
el mero uso de las TICs en nuestras prácticas educativas no es sinónimo
de que estemos aplicando una metodología DUA; todos conocemos ejemplos
de contenidos digitales que son poco o nada accesibles, que son en
definitiva discapacitantes.
Te proponemos a continuación algunas
herramientas tecnológicas, que bien planificadas, te permitirán diseñar y
ofrecer aprendizajes más accesibles para el alumnado, facilitando la
atención a la diversidad desde el momento en que programas las
actividades, evitando así adaptaciones posteriores del currículo.
1. El recurso estrella se denomina
Bookbuilder:
te permite crear, editar y publicar libros electrónicos que cumplen los
principios del DUA, con contenidos accesibles para diferentes tipos de
alumnos. El registro es gratuito. Te sugerimos visualizar algunos
ejemplos en la
biblioteca de Book Builder, donde encontrarás libros digitales en varios idiomas, entre ellos el español.
2. También dan buena muestra de los principios DUA las
Ediciones UDL del CAST, como es por ejemplo la publicación del
LAZARILLO DE TORMES.
Todos los libros de esta biblioteca cuentan con una barra de
herramientas que permiten la lectura del texto (conversión texto a voz),
el marcado (marcado en colores de palabras, frases o párrafos) y apoyos
didácticos dentro del texto como es el glosario. Además, cada texto
lleva incorporados varios niveles de apoyo a la lectura para ejercitar
las estrategias utilizadas por lectores expertos (predicción,
interrogación, visualización y síntesis). Y algunos de estos libros
digitales suelen incluir otros recursos complementarios a la lectura,
como vínculos a documentos o enlaces web de interés.
3. Para posibilitar la traducción de
idiomas en los navegadores, por ejemplo para traducir de forma
automática una web de inglés a español, contamos en
Mozilla-Firefox con el complemento
Google Translator for Firefox; y en el caso de
Google Chrome, se trata de un navegador que por defecto incorpora una barra de traducción (aprende a habilitarla desde este
ENLACE).
4. Para
Google Chrome, también es de gran utilidad en el ámbito educativo la extensión
Select and Speak,
que nos permitirá convertir a voz aquellos textos que hayamos
seleccionado previamente dentro del contenido de cualquier sitio web que
estemos visitando.
5. Para habilitar y configurar subtítulos en vídeos de Youtube es interesante que consultes este
VIDEOTUTORIAL.
6. En la web de la
Fundación HeTaH
(herramientas tecnológicas para ayuda humanitaria) disponemos de tres
herramientas útiles para discapacidades sensoriales: traductor de
español a lengua de signos, diccionario de español a lengua de signos y
transcriptor de texto a Braille.
La mayor parte de estos recursos los hemos conocido en la actividad formativa sobre DUA desarrollada en el
CPR de Plasencia durante el mes de octubre de 2012.
Sergio Sánchez Fuentes
de la Universidad de Salamanca, el ponente de esta actividad, nos ha
facilitado la documentación existente en relación al DUA, nos ha hablado
de las líneas de investigación actuales y nos ha proporcionado un
canal en Scoop.it donde se recopilan más herramientas online para trabajar los principios del DUA, que es muy recomendable consultar.
El enfoque DUA es relativamente reciente
en nuestro país, y actualmente sólo existen tres universidades
españolas que están realizando investigaciones y estudios en este
ámbito, al igual que se preocupan por adaptar la documentación existente
sobre DUA al español. Estos grupos son los siguientes:
- Universidad Ramón Llull de Barcelona, grupo liderado por el Dr Climent Giné (Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte).
- Universidad de Salamanca, grupo INICO, donde
destacamos la labor de Sergio Sánchez Fuentes como coordinador de esta
universidad con las actuaciones que se realizan conjuntamente con los
responsables del CAST en Estados Unidos.
Algunas de las líneas de investigación
de estas universidades se encauzan a implementar en los planes de
estudio de magisterio y del máster de formación del profesorado
contenidos relativos a cómo enseñar con DUA. Desde aquí lanzamos un
llamamiento a otras universidades españolas y futuros doctorandos para
que se animen a profundizar en este nuevo paradigma, a favor del DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE.